...un momento por favor!














Artículos

Fuentes de Consulta

* Bases de datos:

***  sciencedirect.com
***  ovidsp.ovid.com/autologin


Última actualización:2011-05-11 Autor:Cenicafé
 Fuentes de Consulta

Libro de la Quincena Julio 01 al 16 de 2011

CLASIFICACIÓN:  1A4Paa4Na – U71. USAID. Mejoramiento de la competitividad y sostenibilidad de los productores de cafés de alta calidad diferenciados, para mercados de cafés especiales. [Chinchiná] : ACDI/VOCA : CENICAFE, 2011. 39 p.

La calidad del café se obtiene en la finca por medio de la aplicación de prácticas agrícolas de producción oportunas y bien hechas, garantizando la inocuidad, protegiendo y conservando los recursos naturales y brindando al trabajador unas condiciones de trabajo dignas y justas. Se requiere entonces, establecer relaciones de confianza entre quienes producen y quienes compran el producto, buscando minimizar la intervención de organismos externos de certificación que den fe de que en el proceso de producción se aplicaron prácticas que propenden por la sostenibilidad ambiental, social y se garantiza la calidad del producto.


Última actualización:2011-07-06 Autor:Cenicafé
 Libro de la Quincena Julio 01 al 16 de 2011

Resúmenes de Café - Vol. 36   No. 14

KUMAR M., M.; SURESH, N.; BHAT, A.M.; [et al.]. Genetic molecular analysis of Coffea arabica Rubiaceae hybrids using SRAP markers Revista de biología tropical 59(2):607-617. 2011 31 Refs.

En Coffea arabica (café arabica), el fenotipo y la variabilidad genética son bajos debido a la estrecha base genética y la autofecundación de la especie. Por su alta similitud fenotípica entre la mayoría de las colecciones de arábica, la selección de líneas parentales para hibridación entre variedades, y la identificación de los híbridos resultantes en una fase inicial de crecimiento, es difícil. Para la identificación de variedades estrechamente relacionadas y sus híbridos, los marcadores de ADN son confiables, pero los polimorfismos de amplificación de secuencias relacionadas (SRAP, por sus siglas en inglés) constituyen una nueva tecnología de marcadores moleculares basada en PCR. En este trabajo, sesenta progenies arábica híbridas, pertenecientes a seis cruces, fueron analizadas utilizando 31 marcadores altamente polimórficos. El análisis reveló siete tipos de perfiles de marcadores que son útiles en la discriminación de los progenitores y los híbridos. El número de bandas amplificadas por pares de cebadores estuvo entre 6.13 a 8.58 con un promedio de siete bandas. Entre las seis combinaciones de híbridos, el porcentaje de bandas compartidas entre híbridos y sus progenitores estuvo entre 66.29% y 85.71% con bandas polimórficas que variaron entre 27.64% y 60.0%. El porcentaje de fragmentos híbridos específicos obtenidos en diversas combinaciones híbridas varió entre 0.71% y 10.86% lo que se atribuye a la recombinación meiótica. Con base en el cálculo del índice de similitud, se observó que los híbridos F1 compartieron un número máximo de bandas con el progenitor femenino que con el masculino. Los resultados obtenidos en este estudio muestran la eficacia de la técnica de SRAP en la identificación de cultivos e híbridos de esta especie de café.


MORAIS, T.P. DE; MELO, B. DE. Biotecnologia aplicada ao melhoramento genético do cafeeiro Ciencia rural 41(5):753-760. 2011 64 Refs.

El mejoramiento genético del café por medio de mejoramiento clásico es trabajoso y requiere mucho tiempo. La biotecnología ofrece estrategias alternas para asistir en la multiplicación y desarrollo de nuevas y mejoradas variedades de café, incluyendo aquellas que son resistentes al estrés biótico y abiótico, con mejor calidad de taza, y con maduración uniforme del fruto. Las técnicas de cultivo de tejido han posibilitado la producción de un gran número de plantas con uniformidad genética. El uso de marcadores moleculares, especialmente a través de la selección asistida, facilitó el rápido progreso del mejoramiento del cafeto, así como el uso de transformación genética por medio de cultivo y fusión de cloroplastos, biobalística o mediado por Agrobacterium. Esta revisión brinda un resumen de la historia de la biotecnología, situación actual y direcciones aplicadas al mejoramiento genético del cafeto.


RUBIM, R.F.; VIEIRA, H.D.; ARAUJO, E.F.; OLIVEIRA, A.C.S. DE. Uso de hipoclorito de sódio na remocao do pergaminho de sementes de café conilon armazenadas Revista brasileira de armazenamento 35(2):131-137. 2010 14 Refs.

Este trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto del hipoclorito de sodio en la remoción del pergamino y en la germinación de las semillas del café conilon durante el almacenamiento. Se usaron semillas de café variedad Vitoria cosechadas en estado cereza. Fueron secadas en una estufa de ventilación forzada hasta 30% de humedad en base húmeda. Después de este proceso, las semillas fueron envueltas en bolsas de plástico transparente con 0.12 mm de grosor y almacenadas por 0, 30, 60 y 90 días en ambiente de laboratorio. Antes del almacenamiento y después de cada período, las semillas con pergamino se sometieron a una solución acuosa de hipoclorito de sodio en concentraciones de 4, 5, 6 y 7% de cloro activo por 3 y 6 horas. Se adicionaron dos tratamientos constituidos por semillas con el pergamino intacto y semillas en las cuales el pergamino fue removido manualmente. Después de la aplicación de los tratamientos, las semillas se evaluaron con base en las siguientes determinaciones: contenido de humedad, prueba de germinación, primer conteo de la prueba de germinación y velocidad del índice de germinación. Se concluyó que el uso de hipoclorito de sodio en la remoción del pergamino proporcionó un desempeño germinativo semejante a las semillas sin pergamino, removidas manualmente, en una concentración de 6% por 3 horas para semillas recién recolectadas en una concentración de 5% durante 3 horas a las semillas almacenadas por 30 y 90 días.


SIQUEIRA, H.M. DE; SOUZA, P.M. DE; PONCIANO, N.J. Café convencional versus café organico : Perspectivas de sustentabilidade socioeconomica dos agricultores familiares do Espírito Santo Revista ceres 58(2):155-160. 2011 10 Refs.

Este artículo se enfoca en la viabilidad de la inversión en la producción de café arábiga en el estado de Espírito Santo, Brasil, comparando los sistemas convencionales y orgánicos, para identificar cual brinda mayor sostenibilidad social y económica para las familias productoras de café. Los métodos de análisis económico usados en este estudio fueron el valor presente neto, la tasa interna de retorno y el período de retribución. También se realizó el análisis de sensibilidad. Se demostró que ambos sistemas de producción son viables, pero existió una gran dependencia del recibo de la ganancia para que el cultivo orgánico fuera viable, compensando su baja productividad. Sin embargo, el precio recibido fue la variable con mayor influencia en la rentabilidad de los caficultores. Los resultados permitieron concluir que una vez asegurada la eficiencia económica y ecológica del sistema orgánico, el desafío es mejorar la eficiencia técnica para contribuir a la sostenibilidad socioeconómica de las familias de los agricultores.


STAINER, R. New ICA assured by Brazil’s decision to sign Coffee and cocoa international 38(1):18-19. 2011

La organización internacional del café ha sobrevivido por mucho tiempo como la agencia de cooperación entre los países importadores y exportadores del mundo. Más de tres años de incertidumbre finalizaron cuando Brasil completó las formalidades necesarias para unirse poniendo los instrumentos de ratificación necesarios en la sede de la ICO en Londres, el cual sustituyó a las naciones unidas en New York como el depositario para pactos cafeteros en 2008.


VARGAS A., P.; GONZALEZ C., E.. Efecto de la aplicación de cuatro ácidos orgánicos y de un detergente neutro sobre la carga microbiana total y Escherichia coli en broza del café costarricense Tecnología en marcha 24(1):25-32. 2011. 13 Refs.

Dada la importancia de la actividad cafetalera en Costa Rica, existe un gran número de beneficios de café que generan un considerable volumen de residuos contaminantes, como lo son las aguas de desecho, las mieles y la pulpa o broza. En la mayoría de los casos, dichos subproductos son vertidos directamente a los ríos y las tierras superficiales, lo que provoca una gran contaminación, especialmente en las épocas de cosecha. En el beneficio de café, la broza se trata como un desecho, por lo que contamina fuertemente, ya que el interés principal de esta industria no es la broza, sino el grano. Sin embargo, en numerosos estudios se ha demostrado que la broza del café es una fuente de polifenoles que podrían ser aprovechados, de alguna manera en la industria; por lo tanto, la presente investigación evalúa la calidad microbiológica de la broza del café proveniente de un beneficio del Valle Central y el efecto de varios ácidos orgánicos y de un detergente neutro sobre su carga microbiana, para evaluar la posibilidad de que este subproducto tenga un uso alternativo como materia prima para futuros productos alimenticios con valores nutracéuticos. El estudio dio como resultado que solamente dos de los ácidos utilizados disminuyen significativamente la carga microbiana inicial de la broza, pero que, aun así, dicha disminución no cumplió con los niveles establecidos para un producto alimenticio por el reglamento técnico centroamericano (2009), límite máximo 103 UFC para la carga microbiana total como recuento total aerobio y 3 NMP/g para Escherichia coli. Por lo anterior, se deberán realizar estudios adicionales, utilizando otros tipos de desinfectantes y aumentado la concentración de los ya estudiados, sobre todo cambiando las prácticas del manejo del grano que se da en estos lugares, a fin de obtener una broza menos contaminada.


Última actualización:2011-07-08 Autor:Cenicafé
 Resúmenes de Café - Vol. 36   No. 14

Ultimas Adquisiciones - Julio 16 al 31 de 2011

* LIBROS CLASIFICADOS


333.7-S14
SALAZAR B., D.M.; SERNA M., C.A.; LOPEZ M., F.J. Relación ética y medio ambiente en un mundo globalizado. Manizales : Universidad de Manizales, 2007. 171 p.

389-C54
COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Sistema nacional de normalización certificación y petrología. Bogotá : El Ministerio, [200?]. 30 p.

630.2861-C62
CRECE. El desarrollo agropecuario en Colombia a comienzos del siglo XXI. Manizales : CRECE, 2010. 191 p.

632.7-W54
WOLCOTT, G.N. An economic entomology of the west indies. San Juan de Puerto Rico : The entomological society of Puerto Rico, 1933. 688 p.

**  ARTICULOS DE REVISTAS


REIGADA O., A. Reestructuración agraria migración laboral y feminización del trabajo en Andalucía España. Agricultura, sociedad y desarrollo 8(1):19-43. 2011. 42 Refs.

PCR fine tuned for better plant disease detection. Agricultural research 59(4):22. 2011.

FLORES P., L.; PALACIOS V., J.G.; CASTAÑO M., G.; CUTZ P., L.G.Q. Colémbolos de suelos agrícolas en cultivos de alfalfa y de maíz adicionados con biosólidos en Aguascalientes México. Agrociencia 45(3):353-362. 2011. 24 Refs.

COULTER, J.A.; NAFZIGER, E.D.; [et al.]. Agronomic responses of corn to stand reduction at vegetative growth stages. Agronomy journal 103(3):577-583. 2011. 29 Refs.

EGLI, D.B. Time and the productivity of agronomic crops and cropping systems. Agronomy journal 103(3):743-750. 2011. 115 Refs.

LIZASO, J.L.; BOOTE, K.J.; [et al.]. CSM-IXIM : A new maize simulation model for DSSAT version 4.5. Agronomy journal 103(3):766-779. 2011. 54 Refs.

MALAKOFF, D. Perennial agriculture. Conservation 12(2):50-51. 2011.

LI, J.; PENG, W.; [et al.]. Cross species infection of deformed wing virus poses a new threat to pollinator conservation. Journal of economic entomology 104(3):732-739. 2011. 29 Refs.

BIRMINGHAM, A.L.; KOVACS, E.; [et al.]. A new trap and lure for Drosophila melanogaster Diptera : Drosophilidae. Journal of economic entomology 104(3):1018-1023. 2011. 17 Refs.

MEIHLS, L.N.; HIGDON, M.L.; ELLERSIECK, M.; HIBBARD, B.E. Selection for resistance to mCry3A expressing transgenic corn in western corn rootworm. Journal of economic entomology 104(3):1045-1054. 2011. 49 Refs.

BIODIESEL amigable con el medio ambiente se impone en Colombia. El palmicultor 470:10. 2011.

GRONEWOLD, N. El empuje a los biocombustibles se convierte en arma en la guerra contra el narcotráfico en Colombia. El palmicultor 470:12-18. 2011.

BERGER, A.; PENA DE L., S.; BARRIGA, J. Conveniencia económica del empleo de seguros para riesgos climáticos en la producción agrícola : Un análisis mediante simulación Monte Carlo. Revista de la facultad de agronomía. Universidad de Buenos Aires 30(3):157-168. 2010. 21 Refs.

ALVAREZ, R.; STEINBACH, H.S.; BONO, A. An artificial neural network approach for predicting soil carbon budget in agroecosystems. Soil science society of America journal 75(3):965-975. 2011. 99 Refs.

YANG, L.; JIAO, Y.; FAHMY, S.; [et al.]. Updating conventional soil maps through digital soil mapping. Soil science society of America journal 75(3):1044-1053. 2011. 41 Refs.

Ir al Contenido completo

Última actualización:2011-07-08 Autor:Cenicafé
 Ultimas Adquisiciones - Julio 16 al 31 de 2011

Pag. 4 / 120 ‹ Primera  < 2 3 4 5 6 >  Última ›