El ambiente climatológico y el cultivo del café en Colombia: problemas, conocimientos actuales y perspectivas. (arc005(57):22-37. 1954.)

Se trata de un estudio detallado de las variaciones de lluvia y temperatura con la latitud (1 grado N a 11 grados N), altitud y época del año basado en datos de 12 años. La estación húmeda, (octubre y noviembre), permaneció casi constante en duración e intensidad con la latitud pero la estación vernal varió ampliamente y se ubica de febrero a marzo a los 2 grados N, y de mayo a junio a los 7 u 8 grados N. Las dos estaciones se definen en una (julio a noviembre), al norte de los 8 grados N. La lluvia aumenta con la altitud a 150 m y luego disminuye. Los resultados preliminares sobre el efecto de algunas características meteorológicas en las principales etapas de desarrollo del cafeto mostraron: En el período de formación de botones y crecimiento de ramas (dos meses antes de la florescencia), predomina el verano; alta radiación; grandes oscilaciones de temperaturas diarias; baja humedad relativa; buen desarrollo de los vientos y precipitaciones de poca intensidad. En el período de florescencia el tiempo es variable, las temperaturas mínimas nocturnas son muy altas; aumentan la humedad relativa, la nubosidad y la lluvia. En la etapa de formación del fruto se recrudece el período lluvioso con mejoramiento transitorio del tiempo; mucha nubosidad, radiación reducida; pequeñas oscilaciones de temperatura y humedad relativa; lluvias fuertes de alta duración. La maduración del fruto coincide con el período de transición invierno-verano o sea la actividad pluvial con aguaceros esporádicos fuertes y tendencia al tiempo veranoso.


Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé
Sede principal Pedro Uribe Mejía, km. 4 vía Chinchiná-Manizales. Manizales (Caldas) - Colombia
Teléfono PBX +57(606)850 0707, Celular: 3503189866, Código postal: 170009; A.A. 2427 Manizales
Cenicafe-FNC
@cenicafe
cenicafe
CenicaféFNC
Términos de uso del Servicio
Política de Tratamiento de Datos Personales