Algunas observaciones sobre la industria cafetera de Colombia. (arc005(52):21-30. 1954.)

Exposición sobre la importancia de la investigación cafetera y la aplicación de sus resultados a los problemas de producción mediante la expansión de los servicios de extensión. Se considera que las fallas en la Extensión y la época de crisis de mercado del grano, han desalentado a los cultivadores quienes han cambiado la caficultura por otros cultivos, causando así el estancamiento o retroceso de la producción. Se presentan las exportaciones de café de América Latina desde 1928, año en que empezaron las campañas de extensión del Departamento Técnico de la Federación, a 1953, en millones de sacos. Se comparan los índices de costos de producción con los precios de venta, 1934-1944; siendo los primeros ascendentes y descendentes los segundos. Se sintetizan estos datos en un cuadro: “Pérdidas o ganancias en pesos por arroba, obtenidos en varios departamentos de 1940 a 1944”. Para solucionar estos problemas se incentivó a los productores mediante una campaña de extensión en los tópicos siguientes: Defensa y mejoramiento del suelo (asunto hasta entonces desconocido por los caficultores); Capacidad de los obreros en cada una de sus labores para mejoramiento y defensa del suelo; Mejoramiento de la calidad del café que sale del mercado; Mejores métodos de cultivo para aumentar la producción, los cuales fueron evaluados en cada uno de los departamentos productores. Se termina la exposición con los puntos de acción de la Campaña de Extensión.


Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé
Sede principal Pedro Uribe Mejía, km. 4 vía Chinchiná-Manizales. Manizales (Caldas) - Colombia
Teléfono PBX +57(606)850 0707, Celular: 3503189866, Código postal: 170009; A.A. 2427 Manizales
Cenicafe-FNC
@cenicafe
cenicafe
CenicaféFNC
Términos de uso del Servicio
Política de Tratamiento de Datos Personales