...un momento por favor!














Artículos

Libro de la Quincena - Enero 01 al 15 de 2014

CLASIFICACIÓN:

581.192 - B14 

BAILEY, J.A.; MANSFIELD, J.W. Phytoalexins. London : Blackie, 1982. 334 p.

Las especulaciones sobre la existencia de un antibiótico natural en las plantas surgió por primera vez en la década de 1940. Es sólo en los últimos años que el trabajo experimental ha confirmado la existencia de estas sustancias, conocidas como fitoalexinas, y ha identificado algunas de sus características químicas y sus atributos biológicos.

Este libro, cuyos autores están a la vanguardia de la investigación en fitoalexinas, se publica en un punto importante en el desarrollo del tema ofreciendo al lector los beneficios del conocimiento y de la investigación con una evaluación crítica de la asignatura.

La estructura del libro permite explicar la química, la biosíntesis y el metabolismo de las fitoalexinas así como su importancia biológica.


Última actualización:2014-02-03 Autor:Centro de Documentación
 Libro de la Quincena - Enero 01 al 15 de 2014

Resúmenes de Café - Vol. 39   No. 01

PEÑUELA M., A.E.; PABON U., J.P.; SANZ U., J.R. Método fermaestro: Para determinar la finalización de la fermentación del mucílago de café. Chinchiná : CENICAFE, 2013. 8 p. (Avances Técnicos No. 431).

En todo proceso de transformación de materias primas agrícolas se requiere de controles que permitan definir las características especiales del producto que se desea obtener. El objetivo del control en los procesos es disminuir la variabilidad de la calidad del producto final, incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, entre otros. En la transformación de los frutos de café a través del proceso de beneficio, se realizan una serie de operaciones, en las cuales la falta de control en cada una de ellas, tiene incidencia directa sobre la siguiente etapa y la calidad final obtenida. La fermentación del mucílago es una etapa intermedia en este proceso, en la que el producto de entrada es el café despulpado y el producto resultante es el café con mucílago degradado, listo para lavar.


OLIVEROS T., C.E.; SANZ U., J.R.; RAMIREZ G., C.A.; TIBADUIZA V., C.A. ECOMILL: Tecnología de bajo impacto ambiental para el lavado del café. Chinchiná : CENICAFE, 2013. 8 p. (Avances Técnicos No. 432).

La alta calidad del café colombiano es atribuible principalmente a las variedades cultivadas, al clima y los suelos de las zonas productoras, al manejo agronómico, la cosecha selectiva (principalmente frutos maduros) y al beneficio (húmedo) y secado, con aplicación de buenas prácticas. El beneficio húmedo del café es un proceso en el cual se retiran dos estructuras que cubren las semillas, la pulpa y el mucílago, las cuales en la variedad Colombia representan el 43,58% y 14,85% del peso fresco del fruto, respectivamente. El mucílago se remueve utilizando procesos de degradación por fermentación natural, dejando el café despulpado en el tanque durante 14 a 20 h, o aplicando enzimas pectinolíticas, y lavándolo con agua limpia. Con fermentación natural, el volumen específico de agua empleado varía de 4,17 a 20 L.kg-1 de café pergamino seco. Las aguas residuales de lavado presentan alta carga orgánica, por lo cual se requiere tratarlas para disminuir el impacto ambiental.


OLIVEROS T., C.E.; PEÑUELA M., A.E.; PABON U., J.P. Gravimet SM: Tecnología para medir la humedad del café en el secado en silos. Chinchiná : CENICAFE, 2013. 8 p. (Avances Técnicos No. 433).

Para determinar el momento en el cual el café está en el rango de humedad exigido en la comercialización, 10% al 12% en base húmeda, y definir la finalización del proceso de secado, los operarios encargados de los equipos utilizan métodos subjetivos basados en el color y la dureza de las almendras, los cuales frecuentemente conducen a apreciaciones equivocadas que conllevan al aumento en los costos (mayor gasto de combustible, energía eléctrica y mano de obra) y disminución en la calidad del café. Los efectos del contenido de humedad por fuera del rango establecido en la comercialización se reflejan en la calidad, especialmente durante el almacenamiento. En el caso de café con contenido de humedad mayor al 12% hay mayor riesgo de ser contaminado con hongos y, por lo tanto, a la generación de Ochratoxina A/OTA, y se asocia con la aparición del defecto terroso en la taza. Así mismo, un alto contenido de humedad favorece las reacciones de oxidación de los lípidos, considerada como una de las principales formas de degradación química del café, con la que se generan sabores indeseables en la bebida relacionados con el defecto reposo.


GALINDO L., L.A.; VILLEGAS G., C.; MANTILLA A., J.G.; GILLIGAN, T.; FLOREZ R., C.P. Lepidópteros perforadores de los frutos del café. Chinchiná : CENICAFE, 2013. 8 p. (Avances Técnicos No. 434).

El incremento en el CO2 atmosférico y consecuentemente en la temperatura, hacen que el escenario del cambio climático pase de ser una hipótesis a una realidad palpable. El aumento de la ocurrencia de estos eventos extremos es evidente en el calentamiento y enfriamiento atípico de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, los cuales se denominan fenómenos de El Niño y La Niña, que causan períodos más frecuentes de lluvias escasas y excesivas, respectivamente, en varias regiones del país. El desarrollo de los insectos está directamente relacionado con la temperatura, por lo que se espera que en zonas tropicales la variabilidad climática afecte su distribución territorial, longitud de ciclos de vida y tasa de reproducción de los mismos. Es así como se ha reportado un aumento en la incidencia de insectos plaga en la agricultura durante los eventos de El Niño. De esta manera las condiciones climáticas, particularmente por efecto de la temperatura, pueden ser una causa probable de la aparición o incremento de algunas poblaciones de insectos, de los cuales no se tiene identificación precisa, no se conocen enemigos naturales y tampoco se estiman los niveles de daño en las diferentes épocas del año y en las etapas fenológicas del cultivo de café.


PAIVA C., A.A. DE; AMPELIO P., E.; [et al.]. Comparison and validation of diagrammatic scales for brown eye spots in coffee tree leaves. Ciencia e agrotecnología 35(6):1067-1076. 2011.

Se desarrollo un diagrama con seis niveles que se evalúan junto con otras dos escalas para medir la gravedad de las manchas en las hojas de los árboles de café. La escala fue diseñada sobre la base de otras dos que ya están en uso, a fin de aumentar la eficacia de la evaluación, y la estimación de los valores. Utilizando la escala propuesta, los evaluadores demostraron mejores niveles de precisión, reproducibilidad y repetibilidad en las estimaciones, si se compara con el trabajo de los evaluadores que no utilizaron la escala de diagrama, o que utilizaron escalas existentes. La escala de diagrama propuesta proporciona una estimación fiable.


SERA, T.; HIROSHI S., G.; [et al.]. IPR 99 dwarf arabica coffee cultivar resistant to coffee ringspot virus. Crop breeding and applied biotechnology 13(1):91-94. 2013.

IPR 99 se deriva de una mezcla entre Villa sarchi 971/10 e híbrido de Timor 832/2. Es una variedad enana, resistente a la mancha del café y parcialmente resistente a la roya del café con maduración tardía. Presenta resistencia parcial a la necrosis y momificación de los frutos jóvenes en condiciones de campo. Presenta calidad de taza especial y de alto rendimiento.


SERA, T.; HIROSHI S., G.; [et al.]. IPR 103 rustic dwarf arabic coffee cultivar more adapted to hot regions and poor soils. Crop breeding and applied biotechnology 13(1):95-98. 2013.

IPR 103 se deriva de una mezcla entre Catuaí e Icatu. Es un cultivo enano de tamaño medio con alta rusticidad, parcialmente resistente a la roya del café con maduración tardía. Este cultivo se adapta más a las regiones cálidas y suelos pobres. Presenta resistencia parcial a la necrosis y la momificación de los frutos jóvenes en condiciones de campo.


CHONG, J.A.; DUMAS, J.A. Coffee pulp compost: Chemical properties and distribution of humic substances. The journal of agriculture of the university of Puerto Rico 96(1/2):77-87. 2012.

Se estudió la distribución y las propiedades químicas de las sustancias húmicas (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos) de una pila de compost de pulpa de café de doce meses de edad. El compost se separó en cinco fracciones de gránulos físicos (500, 1000, 2000, 4000 y 8000 pm) con el fin de determinar el efecto del tamaño de partícula sobre las sustancias húmicas, la composición de nutrientes, y distribución. El objetivo de este estudio fue comprender las propiedades químicas y la distribución de sustancias húmicas en el compost maduro pulpa de café. En conclusión, los datos demuestraron que las partículas de menor tamaño tienen mayores tasas de humificación, y que el N y el P disponible son similares en todos los tamaños de las partículas, lo cual proporciona una excelente enmienda del compost en el suelo.


GARCIA L., J.C. Dominio de recomendación y representatividad de las estaciones experimentales del centro nacional de investigaciones de café Cenicafé. Manizales : Universidad de Caldas. Facultad de ciencias agropecuarias, 2013. 183 p.—Doctor en Ciencias agrarias.—Dirigida por Húver Elías Posada Suárez.

En los sistemas de producción agrícola el hombre ha potenciado la expresión genética a través de la adaptación de la oferta ambiental (suelo, clima) y el manejo de poblaciones de otros organismos vivos que compiten con el cultivo (manejo agronómico). La caficultura colombiana, en gran parte establecida sobre laderas en sistemas montañosos donde operan una gran diversidad de factores moduladores, impone un reto mayor, la estrategia de realizar las investigaciones en sitios experimentales fijos, que sólo representan una parte de la variación geográfica, limita las expectativas de aplicación, por lo cual es necesario conocer si las estaciones experimentales (EE) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia son representativas de nuestra caficultura, establecer el nivel de alcance de los resultados que allí se producen y qué zonas requieren incorporarse, que las EE no representan. En el desarrollo multietápico del presente estudio se proyecta delimitar el nivel de representatividad de las EE y establecer los dominios de recomendación, éste último concepto definido por el ambiente, con unas condiciones similares bioclimáticas y orográficas, en las cuales una recomendación potencial, tendrá un grado de aplicabilidad mayor.


Última actualización:2014-02-03 Autor:Centro de Documentación
 Resúmenes de Café - Vol. 39   No. 01

Ultimas Adquisiciones - Enero 01 al 15 de 2014

* LIBROS CLASIFICADOS


632.9 - A66

Application techniques for plant protection in field crops. [Basle] : CIBA : GEIGY, [s.f.]. 87 p.

632.9 - M15

Manual for field trials in plant protection. Basle : CIBA : GEIGY, 1981. 205 p.

**  ARTICULOS DE REVISTAS

 
SHTIENBERG, D. Will decision support systems be widely used for the management of plant diseases?. Annual review of phytopathology 51:1-16. 2013.

VENTURI, V.; FUQUA, C. Chemical signaling between plants and plant pathogenic bacteria. Annual review of phytopathology 51:17-37. 2013.

ZHAN, J.; MCDONALD, B.A. Experimental measures of pathogen competition and relative fitness. Annual review of phytopathology 51:131-153. 2013.

GENT, D.H.; MAHAFFEE, W.F.; [et al.]. The use and role of predictive systems in disease management. Annual review of phytopathology 51:267-289. 2013.

TURECHEK, W.W.; MCROBERTS, N. Considerations of scale in the analysis of spatial pattern of plant disease epidemics. Annual review of phytopathology 51:453-472. 2013.

DA SILVA C., R.; AMORIM F., J.; [et al.]. Influencia do ambiente no desenvolvimento de colonias iniciais de formigas cortadeiras Atta sexdens rubropilosa. Ciencia rural 43(8):1375-1380. 2013.

NOGUEIRA, J.A.; DA SILVA, J.; [et al.]. Two cycles of recurrent selection in red bean breeding. Crop breeding and applied biotechnology 13(1):41-48. 2013.

PEREZ L., E. Plaguicidas botánicos : Una alternativa a tener en cuenta. Fitosanidad 16(1):51-59. 2012.

KOBAYASHI, Y.; KOBAYASHI, Y.; [et al.]. Molecular and physiological analysis of Al3+ and H+ rhizotoxicities at moderately acidic conditions. Plant physiology 163(1):180-192. 2013.

HINCAPIE G., E.; TOBON M., C. Dinámica del agua en andisoles bajo condiciones de ladera. Revista facultad nacional de agronomía Medellín 65(2):6771-6783. 2012.

MACHADO, J. DA C.; MACHADO, A.Q.; [et al.]. Inoculum potential of Fusarium verticillioides and performance of maize seeds. Tropical plant pathology 38(3):213-217. 2013.

Ir al Contenido completo

Última actualización:2014-02-03 Autor:Centro de Documentación
 Ultimas Adquisiciones - Enero 01 al 15 de 2014

Libro de la Quincena - Enero 16 al 31 de 2014.

CLASIFICACIÓN: 

1A6R6Rba - C13 

Café : Nuevos mercados y sistemas de estabilización de ingresos. Bogotá : ASOEXPORT, 1997. 231 p.

El negocio cafetero esencialmente es simple. Esta montado sobre tres pilares: El productor, el comercializador y el consumidor. La estabilidad de cada uno, su razón de ser, depende de los otros dos. Tan obvia y tan probada es su interdependencia que cuando la dinámica del negocio desplaza su fuerza hacia uno de ellos, los otros dos ejercen una nivelación irresistible, que corrige los desvíos o los intentos de manejo artificial.


Última actualización:2014-02-03 Autor:Centro de Documentación
 Libro de la Quincena - Enero 16 al 31 de 2014.

Pag. 48 / 120 ‹ Primera  < 46 47 48 49 50 >  Última ›