...un momento por favor!














Artículos

Resúmenes de Café - Vol. 39   No. 02

SERNA G., C.A.; SALAZAR G., L.F.. Conocimiento y aplicación de prácticas de conservación de suelos por parte de caficultores en la región central cafetera. Cenicafé 62(1):7-16. 2011.

En la región cafetera central de Caldas, Quindío y Risaralda, con el fin de conocer las prácticas de conservación de suelos que realiza el agricultor en cafetales y su nivel tecnológico, se encuestaron 228 agricultores, con un error de estimación de 6,4% y confiabilidad del 95%. Las encuestas se realizaron en cada finca por el Servicio de extensión de la Federación Nacional de Cafeteros, entre 2006 y 2007; se tuvo en cuenta la tipología del caficultor, el sistema de cultivo y el riesgo a la erosión. En más del 70% de la fincas se aplicaron las prácticas de manejo integrado de arvenses, siembra a través de la pendiente, trazo en curvas a nivel y selección de coberturas nobles. Las prácticas de menor aplicación fueron barreras vivas y trinchos, con valores de 55% y 35%, respectivamente. En el 94% de las fincas se utiliza la pulpa como abono para el café, y en menos del 6% se utilizaba el azadón para el manejo del suelo. En más del 80% de las fincas no se realizaban quemas, factor que se relaciona con las prácticas culturales de los caficultores del área de estudio. Los resultados se atribuyen a los programas de investigación y extensión del gremio cafetero, y a la inherencia de la conservación de suelos y aguas en los sistemas productivos de café.


CRUZ C., G.; TREJOS P., J.F.; SERNA G. C.A.; CALDERÓN C., P.A.. Evaluación de ingredientes activos de plaguicidas aplicados en sistemas de producción cafeteros certificados y no certificados en Cundinamarca y Santander. Cenicafé 62(1):17-31. 2011.

Se realizó un estudio para determinar la cantidad de ingrediente activo de productos plaguicidas, aplicado en el año 2009 en fincas certificadas con el sello Rainforest alliance y no certificadas. Se tomó información a través de encuestas y entrevistas a los caficultores sobre las prácticas culturales y productos plaguicidas aplicados, con registro periódico de las actividades realizadas en 72 fincas CE e igual número de NC, en los departamentos de Cundinamarca y Santander. En el 72% del total de fincas evaluadas no aplicaron plaguicidas. Los ingredientes activos usados por los caficultores fueron oxicloruro de cobre, glifosato, clorpirifos, triadimefón, mancozeb, cymoxanil, propineb, difenoconazol y dimetoato. Se encontró que los sistemas de producción CE y NC recurren al uso de plaguicidas para el manejo de la broca y la roya del cafeto; el clorpirifos se constituye en el ingrediente activo más aplicado en ambos tipos de sistemas de producción. En los sistemas diversificados NC se registra una demanda de plaguicidas en el manejo de los cultivos, y se destaca la implementación en las fincas de un manejo integral de arvenses, plagas y enfermedades. La aplicación de plaguicidas en sistemas de producción CE cumple con las normas de certificación, debido a que no se incluyen plaguicidas prohibidos por las agencias internacionales que regulan este tipo de químicos, en la protección de cultivos.


CASTAÑEDA B., J.A.; MONTOYA R., E.C.; OLIVEROS T., C.E.; VELEZ Z., J.C.. Evaluación de un método para la recolección de café en terrenos de alta pendiente. Cenicafé 62(1):32-47. 2011.

Se evaluó un método para recolectar café en terrenos con pendiente superior al 70%, en el cual se utilizan el método mejorado de recolección propuesto por Vélez et al. y recomendaciones para los desplazamientos a través de la pendiente del terreno. La investigación se desarrolló en tres etapas. En la primera, se caracterizaron física y operativamente nueve operarios, escogiendo seis que presentaron condiciones físicas similares y componentes del cuadro hemático en rango normal. En la segunda etapa, se capacitaron los recolectores en la ejecución del método mejorado de recolección. En la tercera etapa se evaluó el método en cafetales de variedad Colombia, con pendientes superiores al 70%. En términos generales, se observó que los operarios no mejoraron los indicadores de la recolección de café, eficiencia, calidad, eficacia y pérdidas, con la aplicación del método propuesto en esta investigación.


VILLEGAS G., C.; BENAVIDES M., P. Identificación de cochinillas harinosas en las raíces de café en departamentos cafeteros de Colombia. Cenicafé 62(1):48-55. 2011.

En Colombia se adelanta un plan de renovación de cafetales susceptibles a la roya del cafeto. La mayor limitante de plagas durante el establecimiento de nuevos cafetales son las cochinillas harinosas en las raíces del café, las cuales succionan savia de las raíces, retrasan el crecimiento de las plantas y ocasionan muerte de árboles. Varios departamentos cafeteros han reportado daños causados por esta plaga en los últimos años. Esta investigación se realizó con el objetivo de identificar las especies más predominantes de cochinillas harinosas en las raíces del café y cuantificar su incidencia, con el fin estructurar un plan de manejo de la plaga. Los mayores porcentajes promedio de árboles afectados por la plaga fueron registrados en Risaralda (98) y Cauca (93), seguidos por Norte de Santander (71), Tolima (62), Santander (56), Caldas (44) y Cundinamarca (34). Se reportaron los géneros Puto, Neochavesia, Dysmicoccus, Geococcus, Rhizhoecus y Pseudococcus afectando las raíces del café; sin embargo, Puto barberi fue registrado en el 86% de los árboles afectados, siendo la especie más predominante y que ocasiona los mayores daños en Colombia. Se reporta por primera vez una escama del género Toumeyella afectando plantaciones en Norte de Santander en Colombia.


RODRIGUEZ V., N.; ZAMBRANO F., D.A. Producción de alcohol a partir del mucílago de café. Cenicafé 62(1):56-69. 2011.

Para conocer los rendimientos de la obtención de alcohol a partir del mucílago de café y determinar la factibilidad técnica y económica del proceso productivo, se caracterizó el mucílago proveniente de un desmucilaginador mecánico. La hidrólisis del mucílago no mejoró los rendimientos del proceso de producción de alcohol. No hubo diferencias significativas entre los rendimientos de alcohol con las levaduras comerciales evaluadas en los tratamientos sin hidrólisis, que mostraron el mayor promedio de rendimiento. La solución mucílago agua representó el 25,24% del peso del fruto fresco, obteniendo para el tratamiento mucílago sin hidrolizar e inoculado con levaduras comerciales, un valor de 57,90 ml de alcohol por kilogramo de mucílago sin diluir, con 98,60% de etanol en promedio. Los residuos de la destilación representaron el 44,42% del volumen inicial puesto a destilar, con una DQO media de 119.689 ppm, generándose 11 L de vinazas por cada litro de etanol obtenido.


MORENO B., A.M.; SANCHEZ A., P.M. Productividad del café en tres edades de trasplante e intercalado con maíz y fríjol arbustivo. Cenicafé 62(1):70-75. 2011.

En este estudio se comparó la producción de café sembrado en tres sistemas: Chapola y almácigos de tres y seis meses, intercalados con maíz y fríjol. Se encontró que la producción con siembra de almácigos de tres y seis meses fue igual, pero superior estadísticamente a la que se obtuvo con siembra de chapola. Además, la producción de café no se afectó por el intercalamiento de maíz y fríjol. En consecuencia, puede establecerse café con almácigos de 3 meses empleando bolsas de menor tamaño (13x17cm) e intercalar dos ciclos de maíz o tres de fríjol arbustivo para reducir costos de establecimiento del café y tener ingresos durante esta etapa. Con la siembra de almácigos de 3 meses en bolsas de 13 x 17 cm, se ahorra sustrato (materia orgánica, suelo de capote), se disturba menos el suelo, al necesitar huecos de menor tamaño y se facilita tanto el transporte de los colinos al campo como la siembra, en comparación a los almácigos de 6 meses, en bolsas de 17 x 23 cm.


BARRERA G., J.E.; RIVERA P., J.H. Propiedades físicas de un andisol de la zona cafetera colombiana y su influencia sobre los deslizamientos. Cenicafé 62(1):76-86. 2011.

Se realizó una investigación en la Estación experimental Naranjal y en el laboratorio de física de suelos de Cenicafé, con el fin de estudiar la relación entre la resistencia a los deslizamientos y las propiedades físicas de un suelo clasificado como Acrudoxic melanudands. Se determinó la resistencia del suelo al cortante tangencial, para lo cual se efectuaron 18 pruebas de corte directo sobre monolitos de suelo consolidados, no drenados, a tres rangos de profundidad del perfil de suelo (20, 80 y 120 cm), y seis pruebas de corte para cada profundidad. Se aplicaron cargas normales de 6,0; 8,0; 11,0; 13,5; 16,5 y 19,0 kPa, para cada prueba de corte. En cada profundidad se determinaron propiedades físicas como granulometría, propiedades volumétricas, estabilidad de agregados, límites de consistencia y contenido de humedad. Hubo una correlación lineal inversa y altamente significativa entre el contenido de arcilla y la resistencia del suelo al cortante (r=-0,94 y r=-0,60) a los 20 cm y de 20 a 120 cm, respectivamente, lo que indica que a mayor contenido de arcilla menor resistencia al cortante tangencial. Se observó una relación similar entre la resistencia al cortante tangencial y la humedad gravimétrica en la profundidad de 20 a 120 cm (r=-0,54). Los valores de límite plástico y líquido mostraron relación inversa con la resistencia al cortante tangencial del suelo, al igual que los contenidos de arcilla.


RAMOS G., P.J.; SANZ U., J.R.; ESTRADA E., J.H. Sistema opto electrónico para la identificación de frutos de café por estados de maduración. Cenicafé 62(1):87-99. 2011.

Para obtener mejor calidad en la materia prima de café cosechada, antes del proceso de beneficio, se remueven los frutos de café que ocasionan mala calidad de la bebida. Actualmente, se utiliza clasificación por densidad para separar los frutos e impurezas que son menos densos que el agua, como frutos secos, vanos, afectados severamente por la broca o provenientes de árboles con enfermedades, hojas y trozos de rama: los frutos inmaduros, causantes de mala calidad en taza a partir de un contenido de 2,5% en la masa cosechada, no son retirados de esta manera, por lo que la separación de éstos se realiza en la zaranda después del proceso de despulpado. Esta clasificación por tamaño separa gran cantidad de granos inmaduros, frutos secos y trozos de pulpa, pero tiene el problema que envia granos grandes con aquellos de mala calidad, y frutos inmaduros pequeños con los granos de buena calidad. Con el fin de separar los frutos de café en cinco estados de madurez inmaduro, pintón, maduro, sobremaduro y seco, se desarrolló un sistema electrónico análogo para el reconocimiento de los frutos de café y un algoritmo de identificación de estados de maduración, basado en tres niveles de voltaje, como señal de salida de tres diferentes fotorresistencias cubiertas con pintura acrílica roja, verde y azul. En condiciones controladas el sistema muestra una diferenciación total de los cinco estados de madurez.


FARFAN V., F.; HINCAPIE G., E. Valoración de la sostenibilidad ambiental mediante indicadores de calidad del suelo en sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé 62(1):100-118. 2011.

En los departamentos de Santander, Cauca y Caldas, se valoró la sostenibilidad ambiental, por medio de indicadores de calidad del suelo, en sistemas de producción de café. En Santander se evaluaron café con sombrío de guamo + carbonero, con y sin fertilización, y café con sombrío de guayacán + nogal, con y sin fertilización, y un testigo o barbecho: En Cauca se evaluó una finca de producción de café orgánico y tres de café convencional, y en Caldas un sistema de producción de café orgánico, dos de café convencional, con y sin aplicación de fertilizantes químicos, y un testigo. El índice general de sostenibilidad ambiental (IGSA) estuvo compuesto por siete variables físicas, trece químicas y tres biológicas.


Última actualización:2014-02-03 Autor:Centro de Documentación
 Resúmenes de Café - Vol. 39   No. 02