Estudio económico de aspersiones para un eventual control de la roya del cafeto /Hemileia vastatrix/ Berk y Br. en plantaciones comerciales. (arc032(02)54-68. 1981.)

Con el objeto de conocer los gastos físicos y monetarios que se tendrían a nivel del agricultor y del país para el control químico de la roya del cafeto /Hemileia vastatrix/ Berk y Br. en Colombia, se llevó a cabo el presente trabajo en ausencia de la enfermedad, en nueve fincas cafeteras de diferente edad (6-12; 12-24 y mayores de 24 meses), ubicadas en terrenos de distinta pendiente (0-30; 30-60 y 60-90 %). Las aspersiones se efectuaron con equipo de espalda manual y motorizado y se empleó el oxicloruro de cobre del 50%. Los costos totales de la aspersión de una hectárea de cafetal en las diferentes situaciones analizadas variaron entre $232 y $3.238 con el equipo manual y entre $246 y $3.945 con el motorizado. Entre los componentes de los costos de la aspersión, los de mayor magnitud fueron la mano de obra y el fungicida, los cuales representaron el 44 y el 30% respectivamente de los mismos. Se comprobó la notoria influencia que sobre los costos de control de la roya del cafeto tienen la edad de la plantación y la pendiente del terreno, no pudiéndose por ello generalizar el costo de esta práctica. De los equipos probados, el manual de presión neumática previa parece ser el más adecuado para las condiciones de la caficultura colombiana. A nivel nacional, si fuera necesario emprender un programa de control de esta enfermedad, los gastos básicos indispensables para efectuar cinco aplicaciones anuales en las condiciones del presente trabajo, serían para los caficultores de $7.150 millones durante el primer año, distribuidos en un 18% para la adquisición de equipos manuales, un 23% para fungicida y un 59% para la mano de obra. De este trabajo se concluye que para efectuar un control de la roya del cafeto en Colombia, se necesitará dedicar a esta labor una apreciable cantidad de recursos, algunos de los cuales trasladados de otra actividad o sector (mano de obra) producirán seguramente su encarecimiento y otros importados (fungicida), ocasionarán un gasto de divisas para el país.
Consulte el formato PDF disponible
Autor(es):
LOPEZ A., R.;RIVILLAS O., C.A.;GALLO C., A.;LEGUIZAMON C., J.E.;
Año de Publicación:1981


Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé
Sede principal Pedro Uribe Mejía, km. 4 vía Chinchiná-Manizales. Manizales (Caldas) - Colombia
Teléfono PBX +57(606)850 0707, Celular: 3503189866, Código postal: 170009; A.A. 2427 Manizales
Cenicafe-FNC
@cenicafe
cenicafe
CenicaféFNC
Términos de uso del Servicio
Política de Tratamiento de Datos Personales