...un momento por favor!

Pag. 315 / 1061 ‹ Primera  < 313 314 315 316 317 >  Última ›

Caracterización socioeconómica de la mano de obra empleada en la cosecha de café, en cuatro municipios de Caldas. (arc055(04)302-316)

<p>(arc055_04_302-316)Caracterización socioeconómica de la mano de obra empleada en la cosecha de café, en cuatro municipios de Caldas. (arc055(04)302-316)</p>

Para contribuir con la caracterización de la mano de obra asociada a la cosecha de café, se seleccionaron cuatro municipios en la región centro-occidente del departamento de Caldas, con una caficultura tecnificada y alta dependencia de mano de obra foránea en la cosecha. Para tal fin, se entrevistaron 796 recolectores, empleando una encuesta en la que se incluyeron aspectos socioeconómicos. Se observó que el 62% de los cosecheros no residían en estos municipios y provenían, principalmente, de los departamentos de Caldas, Risaralda, Antioquia y Tolima. Como características destacables se encuentra que la mayoría de los recolectores tienen algún grado de educación primaria. Además, la edad, mayoritariamente, está entre 20 y 40 años, con una experiencia promedia como recolector de 17 años, lo que demuestra que son prácticamente profesionales en el oficio, debido a que en sus lugares de origen el trabajo desempeñado es la agricultura o la caficultura. Una de las ventajas de los recolectores para movilizarse es que, básicamente, son solteros y con pocas personas a cargo. Estos resultados son útiles para la planeación de la recolección, pues como se conoce, la mano de obra relacionada con esta labor tiene una importancia crítica en la viabilidad de la caficultura colombiana.



Consulte el formato PDF disponible

Autor(es):

DUQUE O., H.;

Año de Publicación:

2004

     Comité Editorial